jueves, 16 de junio de 2016

LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO

La comunicación como proceso del fenómeno humano o de una operación artificial implica un conjunto de fases sucesivas que pone en relación a un emisor o remitente con un receptor o destinatario por medio de un procedimiento físico o canal. Es el mensaje lo que constituye el objeto de la comunicación el cual se compone de elementos simbólicos reunidos según un repertorio o código del que una parte, al menos, ha de ser común a ambos interlocutores.

 En otras palabras, la comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información tal como lo refiere Robbins (2007) cuando afirma que el acto de comunicar debe incluir transferencia y comprensión de significados. Este Proceso luego toma el sentido inverso, es decir, el receptor se vuelve emisor y así consecutivamente. Es así que los seres humanos se comunican de diferentes maneras racionalmente llevando a cabo una diversidad de actividades cotidianas lo que permite caracterizar este proceso  como:


• Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación Emisor--->Receptor estático, pues los roles se intercambian.
• Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica.
• Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse.
• Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.
• Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes -en algunos casos.


Sin duda, en la actualidad la era de la tecnología de la información ha desarrollado otras formas de comunicarse, por tanto se ha evolucionado en ese aspecto y es probable que pudieran considerarse otros elementos en el proceso de comunicación. La incorporación de los medios como las redes sociales, acortan distancias  facilitando de manera innovadora la transmisión de un mensaje, y esto a su vez, permite generar conocimientos, ideologías incluyendo emociones entre las personas además de aportar nuevas visiones.


 Por otra parte, Si bien es cierto que la comunicación facilita la relaciones entre emisores y receptores con el fin de intercambiar información, dentro de esta, el Lenguaje se hace presente como un sistema de signos que sirve como instrumento a los interactuantes para expresar sus ideas o pensamientos en mensajes totalmente comprensibles por lo tanto  son conceptos inseparables.


El lenguaje tiene una vinculación muy estrecha con la acción del hombre convirtiendo a la comunicación un acto complejo, pues es un proceso que envuelve aspectos socioculturales, lingüísticos y cognoscitivos lo cual implica habilidades interpretativas que conduce a determinadas conductas.


Refrencias:
Collado, F. (2000). La Comunicación Humana en el mundo contemporáneo. 2da    Edición.    Mc.Graw Hill. México
Robbin, S. (2007). Comportamiento organizacional. Teoría y Práctica            Disponible en: http://www.slideshare.net/sanamuro/comportamiento-organizacional-robbins-stephen-p7ma-edicion

Wikipedia. com

martes, 14 de junio de 2016



Importancia de la Comunicación
En nuestra condición de seres sociales, las personas necesitamos comunicarnos. La comunicación permite transmitir información e intercambiar o compartir ideas, lo que enriquece la experiencia humana. La comunicación es de vital importancia para desarrollar nuestras potencialidades.
La comunicación ha sido profundamente estudiada desde las ciencias sociales y sobre todo desde la lingüística, y quedó claro que se trata de un proceso complejo que involucra la figura de un emisor que transmite un mensaje a un receptor, por un canal dado, en un contexto dado, empleando un código preestablecido, que obviamente debe ser conocido por el emisor y el receptor. Se trata de un proceso dinámico de ida y vuelta y que involucra diversas competencias.
La comunicación constituye un instrumento social importantísimo de cambio. Esta hace posible influir en las ideas y los sentimientos de los demás. A quienes pueden comunicarse con soltura les resulta mucho más fácil desenvolverse en todos los órdenes de la vida.
Hoy en día se hace mucho hincapié en la importancia de la comunicación entre padres e hijos. Es fundamental hablar con los hijos y sobre todo escucharlos, para hacer de ellos adultos seguros y desenvueltos, aptos para vivir en un mundo cada vez más exigente. Para eso es preciso generar espacios de comunicación, dedicar tiempo a estar con la familia, acercarse al otro. Parte de la comunicación es estrechar los lazos afectivos con los que nos rodean, estar atentos a detectar y entender lo que les preocupa o les genera inquietud. El alcoholismo o el consumo de drogas es, a menudo, la consecuencia del desamparo emocional, que es uno de los costados más tristes de la falta de comunicación. Es importante estar abiertos a todo tipo de temas, sin miedos ni tabúes.
La comunicación es muy importante también en las relaciones de pareja: la palabra es un instrumento esencial en la creación de un proyecto de vida en común, y solo a través de la comunicación se puede llegar a reforzar la empatía con la pareja.
La comunicación en el trabajo
También es muy importante la comunicación en el ámbito de las organizaciones. No es posible llevar adelante el trabajo en equipo sin una fluida comunicación. Y no se trata solo de evitar los malentendidos, sino de maximizar las potencialidades y lograr una organización fuerte y sólida.
Gran parte de los problemas, tanto dentro de las organizaciones como en la vida personal, se vinculan con incompetencias a la hora de expresarnos y de relacionarnos con los otros. Un aspecto muy importante para conseguir una comunicación eficaz es el saber escuchar. Para lograr una comunicación efectiva dentro una organización, es preciso contar con un buen sistema de comunicación y con una persona idónea para hacerlo efectivo. En algunas organizaciones no se le da suficiente importancia a esto, y es así como muchas veces surgen problemas que podrían haberse evitado.
En la comunicación empresarial se suele diferenciar entre comunicación externa y comunicación interna.
·         La externa comprende lo que se debe transmitir hacia fuera de la empresa, lo que puede comprender consumidores, grupos de opinión, cámaras empresariales, etc. Es sin duda fundamental ya que es la que permite dar a conocer un producto o servicio e informar sobre sus principales beneficios o características. Por lo general se recurre a medios gráficos, televisión, Internet, afiches, carteles, volantes, catálogos, folletos, etc. Las relaciones públicas son parte importante en la comunicación externa, y estas influyen mucho la imagen o reputación de la empresa que se va construyendo.
·         En la comunicación interna el mensaje se dirige hacia dentro de la empresa, a su personal. Su finalidad es delinear misión y visión, coordinar actividades, organizar tareas, informar sucesos, replantear objetivos, motivar, etc. La comunicación interna puede ser formal o informal. En la primera el mensaje comienza en un integrante de la empresa con un determinado nivel jerárquico y va dirigido a otros integrantes (de igual o diferente nivel jerárquico) siguiendo canales establecidos formalmente por la empresa. En la segunda, la información circula entre los miembros de la empresa sin seguir canales establecidos formalmente. Aunque la primera es la más relevante en términos organizacionales, la segunda también puede influir en los resultados de la empresa.


Uso Pedagogico de los Medios de Comunicación


USO PEDAGÓGICO DE TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El uso de medios de comunicación e información en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para acercar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo. La Revolución Educativa propone mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios electrónicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase. Maestros y maestras son los ejes de este proceso para el tránsito de la enseñanza al aprendizaje.
"Estamos en una sociedad mediática donde nos encontramos con unas nuevas formas de comunicación y con un mayor número de mensajes. En ese sentido, todo el sistema educativo debe orientarse hacia una mejor comprensión de estos lenguajes y hacia la incorporación de estos medios en el aula de clase", afirma Sonia Cristina Prieto, directora de Calidad Educativa de Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación.
El Ministerio adelanta el proyecto de uso pedagógico de medios electrónicos, radio, televisión, video, cine e impresos en las prácticas pedagógicas de los maestros1. En el marco de la política de calidad, sus objetivos se orientan a mejorar el desarrollo de las competencias de los estudiantes colombianos en lo que se refiere al acceso a estos medios y, sobre todo, al fortalecimiento de las habilidades y las competencias de los maestros para el uso eficaz de estos recursos en sus prácticas pedagógicas.
"Un guión de cine o televisión, por ejemplo, es un elemento vital para el aprendizaje del lenguaje: el estudiante se motiva más a aprender la composición de un diálogo directo o indirecto, a partir del análisis o la composición misma de diálogos para cine. Con esto, ellos desarrollan competencias interpretativas y argumentativas, propositivas porque, además de entender los actores, las partes y los tipos de diálogo, analizar el contexto y las emociones, realizan comics o guiones para televisión y cine", afirma Carlos Alberto Escobar, maestro de la Institución Educativa Primavera, ubicada en el municipio de Bolívar, en el Valle del Cauca. "El aporte que le da el lenguaje audiovisual al aula es infinito: se puede utilizar para construir conocimiento, para reflexionar acerca de un tema específico, hacer investigación, desarrollar competencias comunicativas, leer la realidad y hacer lectura crítica de mensajes. Utilizamos el medio mismo para desarrollar conocimiento científico a través de la investigación, que es necesaria en cualquier proceso de construcción simbólica", concluye.
Son múltiples los usos que los maestros pueden hacer de los dispositivos mediáticos. "Más allá de los contenidos emitidos a través de los medios, los mensajes que transitan son representaciones de la sociedad", afirma Myriam Ochoa, investigadora en educación. "El medio está ahí como un recurso útil para agregar valor a la educación, en la medida en que nos permite aterrizar, a los contextos de la vida cotidiana, los contenidos y las habilidades que se adquieren en la escuela", agrega.
Cada medio y sus lenguajes particulares permiten, en un mayor o menor grado, el desarrollo de unas u otras competencias. Un maestro tiene a su disposición un abanico de posibilidades y recursos para seleccionar, de acuerdo con el reto pedagógico al que está enfrentado. Hoy en día convivimos con los medios de información y comunicación en todas las esferas de la vida cotidiana. En este sentido, asegura Myriam Ochoa, "desde la educación no se puede crear un antagonismo con los medios, ni satanizar los mensajes que están allí. Educar es un oficio que obliga a actualizarse constantemente y hacia allá nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática: aprender a trabajar pedagógicamente con los medios"

Los Modelos de la Comunicación


  Los Modelos de la Comunicación




Los Modelos de la Comunicación son aquellos esquemas teóricos del proceso 
de la comunicación que han sido elaborados para facilitar su estudio y comprensión. 


























 

El primero de ellos, es el retórico de Aristóteles (384-322a.C)





Algunos modelos de comunicación

Modelo de Lasswell (1902-1978) 

 El modelo de Laswell y su equipo, es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partir de responder 5 interrogantes: - ¿Quién dice?, ¿Qué?, en (¿Qué Canal?,   a  ¿Quién? y con ¿Qué Efecto?





En el mismo es posible apreciar la presencia de las concepciones conductistas dominantes en el panorama científico de la época, década del 40,  las cuáles explican el comportamiento de las masas como la respuesta ante distintos estímulos.


Modelo de  Claude Shannon (1916-2001)

Se representan por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor y un destino. dentro de este modelo se incluye el ruido el cual aporta cierta perturbación,


Un aspecto importante en este modelo a la distorsión que provoca el ruido, la facilidad de codificación y descodificación, así como la velocidad de transmisión. En consecuencia, se dice que un mensaje tiene diferentes sentidos, y el destinatario le atribuye el sentido que interpreta al mensaje, siempre y cuando exista un código en común.



Modelo de David Berlo (1929-1926)

Berlo explica cómo funciona el proceso de comunicación de las masas y cómo reciben los mensajes que son presentados.


El modelo comprende los componentes así como los sentidos del individuo, su contexto y su nivel social para dirigir el mensaje, aunque se ha relacionado principalmente con la comunicación de masa también es válido para la interpersonal.


"La importancia del reconocimiento de estos distintos modelos comunicativos se relaciona con la posibilidad de hacer visibles procesos comunicacionales que muchas veces damos por supuestos y naturalizados. Entender las concepciones de sujeto (ya sea el emisor o el receptor), de mensajes, de poder, de saber que subyace en cada uno de ellos nos da la posibilidad de poder desandar nuestra mirada y pensar, en nuestros propios ámbitos de referencia, como nos comunicamos con los otros, nuestros interlocutores!
Eleonora Spinelli.









Fuentes: 
Wikipedia.com
www.ecured.cu
www.infoamerica.org
modelodeberlo.blogspot.com








miércoles, 8 de junio de 2016

Elementos de la Comunicación

 

Empezando por el concepto...

Entendiendo la Comunicación como el proceso de transmisión de la información, es menester reconocer que en ella intervienen un EMISOR que es quien transmite a un RECEPTOR, utilizando un CODIGO que se envía a través de un CANAL, esperando que a posteriore se produzca una reacción o respuesta.

En este orden de ideas, los elementos que intervienen en la Comunicación son:

EMISOR: es el ente que emite el mensaje;  puede venir representado por una persona o un grupo de ellas, o también puede ser algún tipo de mecanismo de aviso.

Image result for lenguaje

CODIGO:  consiste en el conjunto de signos y reglas que conforman el lenguaje, y que permiten codificar el mensaje.  


Image result for mensaje

MENSAJE:  es el contexto que el emisor quiere transmitir usando el código seleccionado.

CANAL:  representa el medio a través del cual se transmite el mensaje codificado.  Puede ser natural o artificial.

RECEPTOR:  es el ente que recibe e interpreta el mensaje, y es el responsable de responder e interactuar con el emisor.