martes, 14 de junio de 2016

Los Modelos de la Comunicación


  Los Modelos de la Comunicación




Los Modelos de la Comunicación son aquellos esquemas teóricos del proceso 
de la comunicación que han sido elaborados para facilitar su estudio y comprensión. 


























 

El primero de ellos, es el retórico de Aristóteles (384-322a.C)





Algunos modelos de comunicación

Modelo de Lasswell (1902-1978) 

 El modelo de Laswell y su equipo, es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partir de responder 5 interrogantes: - ¿Quién dice?, ¿Qué?, en (¿Qué Canal?,   a  ¿Quién? y con ¿Qué Efecto?





En el mismo es posible apreciar la presencia de las concepciones conductistas dominantes en el panorama científico de la época, década del 40,  las cuáles explican el comportamiento de las masas como la respuesta ante distintos estímulos.


Modelo de  Claude Shannon (1916-2001)

Se representan por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor y un destino. dentro de este modelo se incluye el ruido el cual aporta cierta perturbación,


Un aspecto importante en este modelo a la distorsión que provoca el ruido, la facilidad de codificación y descodificación, así como la velocidad de transmisión. En consecuencia, se dice que un mensaje tiene diferentes sentidos, y el destinatario le atribuye el sentido que interpreta al mensaje, siempre y cuando exista un código en común.



Modelo de David Berlo (1929-1926)

Berlo explica cómo funciona el proceso de comunicación de las masas y cómo reciben los mensajes que son presentados.


El modelo comprende los componentes así como los sentidos del individuo, su contexto y su nivel social para dirigir el mensaje, aunque se ha relacionado principalmente con la comunicación de masa también es válido para la interpersonal.


"La importancia del reconocimiento de estos distintos modelos comunicativos se relaciona con la posibilidad de hacer visibles procesos comunicacionales que muchas veces damos por supuestos y naturalizados. Entender las concepciones de sujeto (ya sea el emisor o el receptor), de mensajes, de poder, de saber que subyace en cada uno de ellos nos da la posibilidad de poder desandar nuestra mirada y pensar, en nuestros propios ámbitos de referencia, como nos comunicamos con los otros, nuestros interlocutores!
Eleonora Spinelli.









Fuentes: 
Wikipedia.com
www.ecured.cu
www.infoamerica.org
modelodeberlo.blogspot.com








1 comentario:

  1. Al revisar esta intervención definitivamente queda claro que partiendo del momento de la retórica aristotélica, en la que se entendía la comunicación como un proceso formado por 3 componentes básicos (orador, discurso y auditorio), en la actualidad los autores coinciden en una visión basada en el mismo modelo, y establecen que basicamente en la comunicación deben existir: el emisor o fuente, el transmisor o medio, la señal o código, el receptor o codificador, y el destino.

    ResponderEliminar